Cuidador Primario de un enfermo
- coincidir1
- 8 ene 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 30 jul
“Cuidar un enfermo es un privilegio y un derecho porque da la oportunidad de disfrutar compañía y aprender más de la vida”
Un cuidador es la persona que asume responsabilidad en la atención, apoyo y cuidados diarios de enfermos (familiares directos o indirectos, amigos y vecinos, cuidadores de pago).

Idealmente debe poseer ciertas cualidades: posibilidades reales de cuidado (proximidad, horarios flexibles, condiciones físicas y de salud); ser empático, no sobreprotector ni controlador, capacidad de fomentar autonomía del paciente, reforzarlo positivamente y poner límites sin culpa a las demandas excesivas; habilidad para inspirar seguridad, confianza, comunicación, escuchar sin interrumpir; ética, responsabilidad, etc.
En COINCIDIR hacemos una valoración de los puntos de insatisfacción del cuidador y lo asesoramos en las necesidades propias de su labor para su buen desempeño:
1 Apoyo psicoterapéutico para identificar, expresar, manejar los propios sentimientos como la ambivalencia “quiero ir a cuidarlo pero no tengo ganas”, como la culpa "¿cómo voy a salir a comer, si él lleva una semana sin comer?”, “mientras él esté enfermo yo no puedo disfrutar” y así poder comprender que aliarse a las limitaciones del paciente sólo debilitaría sus funciones como cuidador.
2 Entrenamiento para autocuidado (técnicas de relajación, cubrir necesidades básicas)
3 Adiestramiento acerca de la enfermedad y tratamiento (hoja de indicaciones, preservar la caja de medicina, preparar y aplicar medicamentos, cambiar soluciones)
4 Adiestramiento en cuidado de la higiene: baño, boca, dentaduras postizas, habitación, humectación cara y cuerpo, rasurado, corte de cabello y peinado, corte de uñas, pañales, protección anti escaras, cambio de sábanas y almohadas
5 Adiestramiento en apoyo a la terapia física: masaje, movimientos activos y pasivos, caminata, cambio postural, cambio lugar (cama-silla-sillón), uso de vendas o medias preventivas, cojines para evitar roce entre huesos.
6 Adiestramiento en alimentación prescrita: preferencias e indicaciones nutricionales, administración de nutrientes artificiales, suplementos, aplicación por sonda, por vena, gastrostomía, preparación de alimentos y entorno.
7 Pedir y permitir le ayuden sin considerar que solo él es el adecuado para atender.
“No cuidar más sino mejor”